Decisiones claras o deshojar margaritas: el reto político de María Guardiola


El 13 de septiembre, la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, rechazaba la posibilidad de convocar nuevas elecciones. Sin embargo, este pasado 21 de diciembre, Guardiola no descartaba un adelanto electoral en Extremadura ante la debilidad del PSOE. El PP de Extremadura asegura que sus datos le acercan a "la mayoría absoluta", por lo que podría prescindir de Vox.

Por otra parte, tanto el PSOE como Vox animan a María Guardiola a convocar elecciones autonómicas. Concretamente, desde Vox afirman que "si Guardiola no convoca elecciones es porque sabe que no las ganará".

Mientras esto ocurre en Extremadura, parece que los españoles están entre los que menos confianza tienen en poder influir en la política. Esta escasa creencia en su capacidad de generar cambios se da especialmente entre los ciudadanos mejor formados.

Según informan los medios de comunicación, esta afirmación está respaldada por un documento anexo al PIAAC. El Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de la Población Adulta (Programme for the International Assessment of Adult Competencies, PIAAC por sus siglas en inglés) es un estudio comparativo internacional promovido por la OCDE. PIAAC analiza las características educativas y socio-laborales de la población en edad laboral (16 a 65 años), y las vincula con el uso diario de competencias clave en los tres dominios cognitivos del estudio: lectura, matemáticas y resolución adaptativa de problemas.

Concretamente, el informe "Do adults have the skills they need to thrive in a changing world?" ("¿Tienen los adultos las habilidades para prosperar en un mundo cambiante?"), publicado recientemente por la OCDE, detalla los resultados de una encuesta a la población adulta de los países pertenecientes a este organismo, precisamente sobre la base de su nivel de competencias. La encuesta afirma lo indicado: "Los españoles están entre los que menos confianza tienen en poder influir en la política. Esta escasa creencia en su capacidad de generar cambios se da especialmente entre los ciudadanos mejor formados".

Estas dos noticias están interrelacionadas, pues cuando los ciudadanos se perciben sin capacidad para influir en la política y no creen en su capacidad para generar cambios en ese ámbito de forma directa, actúan de forma indirecta, generando con sus votos situaciones que hagan espabilar a los políticos, como acontece en Extremadura.

El electorado fue muy claro en las pasadas elecciones autonómicas del 28M en Extremadura. Para gobernar hay que negociar y llegar a acuerdos, ya sea entre PP y PSOE, como acontece en el Parlamento Europeo, donde votan igual el 88% de las iniciativas; o bien se pacta, se negocia y se llegan a acuerdos con Vox, siguiendo el ejemplo de Giorgia Meloni en Italia desde que llegó al gobierno en otoño de 2022, en el marco de una alianza entre Fratelli d'Italia con la Liga de Salvini (Patriotas para Europa, el mismo grupo político europeo en el que está Vox) y Forza Italia (miembro del Partido Popular Europeo al igual que el Partido Popular de España).

Lo que no se puede es estar deshojando la margarita eternamente. Las opciones están sobre la mesa y hay que decidirse y clarificar el panorama. Opción Pedro Sánchez: prorrogar presupuestos y subsistir. Opción Ursula von der Leyen: pactar entre PP y PSOE. Opción Giorgia Meloni: pactar con Vox. Opción Isabel Díaz Ayuso: convocar elecciones para lograr mayoría absoluta.

La gran pregunta es la siguiente: ¿Qué perfil político es el de María Guardiola? En resumen, decisiones claras o deshojar margaritas: el reto político de María Guardiola.



Entradas populares de este blog

Consideraciones sobre la encuesta de NC Report que indica que el PP supera al PSOE en Extremadura

Análisis electoral: El 28M las personas progresistas votarán a María Guardiola y no a Fernández Vara